La vida en pareja se puede plantear de diferentes formas. Hoy en día muchas se casan, mientras que otras optan por constituirse como pareja de hecho. Es una decisión personal, en la que en ocasiones intervienen factores externos. Por ejemplo, el punto de derechos sociales. En este sentido pueden surgirte muchas dudas.
¿Qué ocurre si uno de los dos fallece? ¿Cómo afecta esta diferencia? A la hora de solicitar la pensión de viudedad, cuando uno de los dos fallece ¿tienes los mismos derechos si tu pareja y tu estáis casados que si sois pareja de hecho?
Pues no del todo. La pareja de hecho ya disfruta de derechos en el ámbito de las pensiones de viudedad. No obstante, si es tu caso, como pareja tendréis que cumplir determinados requisitos tanto de convivencia como económicos para poder optar a dicha pensión, requisitos que no se solicitan en el caso del matrimonio.
Vamos a examinar un poco más de cerca en qué consiste legalmente ser pareja de hecho, para ver qué relación tiene con la pensión de viudedad y qué requisitos, si es tu caso, tendrías que cumplir. ¿Empezamos?
Legalmente, se considera pareja de hecho la que cumple las siguientes características:
Ahora que ya sabes qué es la pareja de hecho, vamos a ver en qué consiste la pensión de viudedad. Es una pensión de carácter vitalicio que se otorga a través de la Seguridad Social a las personas cuya pareja ha fallecido. Para disfrutarla, el fallecido debe haber haber cotizado por al menos 15 años o estar dado de alta o similar en el momento del fallecimiento, excepto cuando éste se produce por accidente (laboral o no) o enfermedad profesional.
La pregunta es, ¿hay diferencias legales según el tipo de vínculo matrimonial? La respuesta es que sí, ahora veremos por qué.
Si te encuentras en situación de pareja de hecho, debes tener en cuenta que para cobrar la pensión de viudedad en caso de fallecimiento de uno de los dos miembros de la pareja, el otro deberá cumplir dos requisitos, además de los mencionados en el apartado anterior:
Requisitos de pareja:
tendrás que acreditar la condición de pareja de hecho, con una convivencia estable de al menos cinco años previos al fallecimiento y con una inscripción en el registro de al menos dos años.
Requisitos económicos:
tendrás que acreditar que tus ingresos en el año anterior fueron inferiores al 50% del total (es decir, sumando los tuyos más los de tu pareja). Si no tenéis hijos con derecho a pensión de orfandad, este porcentaje se reduce al 25%;
también puedes tener derecho a esta pensión si tus ingresos son inferiores al 1,5 veces el salario mínimo interprofesional, lo que debe suceder durante todo el momento en el que estés percibiendo la pensión. Si tenéis hijos, este índice aumenta en 0,5 veces por cada hijo común con derecho a pensión que conviva en la familia.
La pensión de viudedad se hace efectiva tras el fallecimiento de la pareja. Se abona mensualmente con dos pagas extraordinarias al año, o bien en la modalidad de doce pagas prorrateadas.
Como es una pensión vitalicia no se extingue, es decir, seguirás cobrándola hasta tu propio fallecimiento o bien hasta que pierdas el derecho a la misma. Esto sucede, habitualmente, porque vuelvas a declararte pareja de hecho o casarte con otra persona.
El cálculo de la pensión de viudedad se hace de manera diferente según la situación en la que se encuentra la persona que fallece y la causa del fallecimiento. Para determinar dicha pensión en primer lugar se calcula la llamada base reguladora, que es una cuantía que se determina en función de lo que ha cotizado la persona a la Seguridad Social. En segundo lugar se le aplica un porcentaje establecido por ley en función de la situación del beneficiario.
Veamos caso por caso tal como los recoge el Manual de la Seguridad Social (2018):
Ahora que ya has calculado la base reguladora que te correspondería en tu caso, has de saber que a ella se aplica un porcentaje:
Es decir, imagina el caso de una pareja en la que la base reguladora del fallecido es de 1500 euros. En este caso, en condiciones habituales, su pareja tendría derecho a una pensión de 780€, cantidad que se incrementaría hasta 1050€ en caso de tener cargas familiares.
Ya has visto que, para poder disfrutar de una pensión de viudedad, es necesario formalizar la pareja legalmente, o bien a través del matrimonio o de la pareja de hecho, con todas sus garantías. Además, como ves, las cuantías de las pensiones de viudedad no son muy elevadas, y tenderán a disminuir y a endurecerse los requisitos debido al contexto de recesión económica que estamos viviendo en los últimos años. Por eso, para asegurar el mantenimiento de la calidad de vida familiar es recomendable contar con un seguro de vida para la correcta protección de ingresos tras el fallecimiento de alguno de los cónyuges.
Queremos explicarte el caso de Luis Pita...
Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.
Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.
Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito: