¿Qué son las Clases Pasivas del Estado?

¿Qué son las Clases Pasivas del Estado?

3 Minutos de lectura | 09 Agosto 2024

Si ejerces la función pública, o te estás planteando preparate unas oposiciones, seguramente hayas oído hablar en alguna ocasión de las Clases Pasivas del Estado, un régimen que afecta únicamente a los funcionarios públicos, a personas que han ejercido ciertos cargos públicos y a algunos interinos.

En el artículo de hoy te vamos a explicar en qué consiste este sistema, como de diferentes son las pensiones en comparación con las del régimen general y veremos también que este tratamiento excepcional a los funcionarios está próximo a llegar a su fin.

New call-to-action

 

Clases Pasivas del Estado: concepto

Es un régimen especial dentro de la Seguridad Social que afecta a funcionarios públicos y cargos públicos que no tienen condición funcionarial. A través de él se ofrece a estos sujetos protección en los casos de incapacidad, muerte y jubilación.

La jubilación de las Clases Pasivas

En ocasiones anteriores hemos analizado diferentes tipos de jubilación en el blog, como la jubilación flexible o la jubilación parcial, y hoy nos queremos centrar en las peculiaridades que tiene la jubilación de los funcionarios adscritos al régimen de Clases Pasivas del Estado.

Mientras que en el régimen general de la Seguridad Social la edad legal de jubilación está en los 65 años y va subiendo progresivamente, los funcionarios adscritos a este régimen especial disfrutan de beneficios para jubilarse anticipadamente, puesto que pueden hacerlo si tienen los 61 años cumplidos y han prestado servicios al Estado durante más de 30 años. De hecho, la pensión en estos casos puede llegar a ser superior de la que le correspondería a un trabajador del régimen general que se jubilara anticipadamente.

En cuanto a la edad legal de jubilación, para los funcionarios de las Clases Pasivas está fijada en 65 años. Con la excepción de jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia (antiguos Secretarios Judiciales), profesores de universidad y registradores de la propiedad, que pueden alargar su vida laboral hasta los 70 años.

Una particularidad añadida es que en estos casos la pensión no la gestiona la Seguridad Social, sino el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Un sistema a extinguir

Las diferencias laborales entre empleados públicos y empleados de la empresa privada van desapareciendo poco a poco. Tanto es así que el sistema de Clases Pasivas del Estado está en proceso de extinción. Aquellos que entraron a formar parte del cuerpo de funcionarios públicos a partir del 1 de enero de 2011 están directamente adscritos al régimen general de la Seguridad Social, por lo que lo relativo a su jubilación se rige exactamente igual que en el caso de un empleado de empresa privada.

Esto supone que para los funcionarios públicos también es una necesidad planificar su futuro económico, ya que tendrán que trabajar más años para acceder a la pensión de jubilación y además la cuantía de la misma puede no ser muy alta.

Si eres funcionario y ya estás pensando en tu jubilación, es recomendable que te pongas en manos de expertos en finanzas que te ayuden a trazar un plan de ahorro a medio y largo plazo para que cuando llegue el momento de poner fin a tu vida laboral puedas disfrutar de una jubilación sin preocupaciones económicas.

New call-to-action

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Queremos explicarte el caso de Luis Pita...

Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

Comparte este post

Nueva llamada a la acción
Subir arriba