Uno de los pilares de las empresas y de quienes invierten en ellas es la rentabilidad. Las ratios de rentabilidad económica y financiera ayudan a gran parte del empresariado a determinar si es posible, o no, afrontar los costes de la actividad y, además, obtener beneficios. Para una persona autónoma o emprendedora estos indicadores también son imprescindibles para conocer su situación económica.
En este artículo te explicamos en qué consisten estos dos indicadores: rentabilidad económica y financiera. Y te hacemos ya la primera salvedad, aunque estos indicadores se toman como sinónimos, en realidad son diferentes. Entender esa diferencia es importante para conocer la viabilidad de una empresa.
Contenido
Dos indicadores que se parecen pero son distintos
Si eres una persona autónoma o emprendes tu negocio, te será de gran utilidad analizar la rentabilidad de tu negocio. Para ello existen ratios que te permiten analizar la rentabilidad económica y financiera. Pero antes de entrar en detalles es necesario establecer la diferencia entre la rentabilidad económica y financiera.
¿Qué es la rentabilidad económica?
Este indicador, también se conoce como ROI, por el acrónimo en inglés de Return on Investment. Se trata de la relación entre el beneficio bruto (el de antes de impuestos) y el activo total. Gracias a esta relación puedes saber cuál es la capacidad de generar resultados positivos de los activos y recursos de la empresa, sin necesidad de tener en cuenta la financiación.
Una mayor ratio de rentabilidad económica significa que mejor se están aprovechando las inversiones llevadas a cabo en la empresa.
¿Qué es la rentabilidad financiera?
La rentabilidad financiera se conoce también como ROE, por el acrónimo en inglés de Return on Equity. Este indicador mide la relación entre el beneficio neto y los fondos o capitales propios de la empresa.
Aplicando la fórmula para conocer el indicador se obtiene una muestra de la capacidad de generar resultados positivos de una empresa a partir de sus propios fondos. A mayor ratio, mejores resultados para la empresa.
Diferencias entre rentabilidad económica y financiera
La principal diferencia entre la rentabilidad económica y financiera es que la primera requiere de todos los activos, mientras que la segunda solo necesita los recursos propios de la compañía.
Por lo tanto, podría darse la paradoja de que la rentabilidad económica sea positiva y la financiera suponga pérdidas para los inversores.
¿Cómo se calculan la rentabilidad económica y financiera ?
Rentabilidad económica
Puedes calcular la rentabilidad económica aplicando esta fórmula:
ROI = (beneficios brutos/Activo total) x 100
Rentabilidad financiera
Para calcular la rentabilidad financiera se debe aplicar esta fórmula:
ROE = (Beneficios netos/Fondos propios) x 100
¿Qué es el apalancamiento?
También conocido como efecto palanca, el apalancamiento consiste en que una empresa se financie por medio de deuda (recursos ajenos) para recuperar inversiones que ha realizado la empresa.
Decimos que la empresa está apalancada si aumenta su pasivo (se endeuda) para adquirir activos. Existen varios tipos de apalancamiento.
Tipos de apalancamiento
- Apalancamiento positivo (ROE > ROI): Cuando el coste medio de las deudas que tiene la empresa es menor que la rentabilidad económica que obtiene.
- Apalancamiento negativo (ROE < ROI): Cuando el coste medio de las deudas que tiene la empresa para poder hacer frente a sus activos supera a la rentabilidad económica.
- Apalancamiento nulo (ROE = ROI): Cuando el activo que posee la empresa se financia con fondos propios, es decir, no es necesario recurrir a la financiación externa.
Ejemplos
Para comprender mejor la diferencia entre la rentabilidad económica y financiera lo mejor es analizar dos ejemplos:
Rentabilidad económica ROI
Imagina que tu empresa invierte 10.000 € en uno de sus proyectos y obtiene un beneficio bruto de 1.000 €, es decir se logra una rentabilidad económica del 10%. Para que esa rentabilidad crezca, en función del sector al que pertenezca la empresa, tu negocio puede subir el precio de venta de los productos o reducir los costes de producción. De esta forma, se aumentaría el margen de beneficio.
Sin embargo, si tienes mucha competencia y el margen de beneficio es reducido, lo que también puedes hacer es vender más para que aumente la rotación de producto máximo.
Rentabilidad financiera ROE
Partimos de la base de que tu empresa invierte 10.000 € para un proyecto pero la mitad de ese presupuesto lo obtienes de un préstamo al 3%. De este modo, al beneficio bruto habrá que descontarle ese 3%, o lo que es lo mismo 150 €. Así, el beneficio neto es de 850 €.
Como la rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto y los recursos propios, esta será igual a 850/5.000, el 17%. Utilizar la deuda de forma positiva para incrementar los capitales propios de la empresa es el llamado efecto palanca. Tu empresa podrá recurrir a endeudarse y mejorar la rentabilidad financiera si la rentabilidad económica es superior al coste de la financiación externa.
Ahora ya conoces las diferencias entre rentabilidad económica y financiera. Estos indicadores te ayudan a conocer y analizar la situación de tu negocio. Se trata de realidades distintas que, como has podido comprobar, presentan diferencias que te obligan a conocer muy bien cada uno y aplicarlos de la forma adecuada. Solo así puedes planear una adecuada estrategia organizacional.
Sin embargo, somos conscientes de que no todas las personas tienen los conocimientos para poder analizar el comportamiento económico de una empresa, como los términos rentabilidad económica y financiera. En muchas ocasiones, el empresariado o las personas emprendedoras necesitan tiempo y recursos para dedicarse a la labor principal de la empresa, la que hace posible ofrecer productos o servicios. Si este es tu caso, te recomendamos acudir a los expertos, que realizarán las labores de contabilidad necesarias para que tu negocio camine.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario