La tasa de crecimiento es un concepto financiero imprescindible para comprender el mundo de los negocios y de las finanzas, ya que funciona como un indicador que compara dos o más variables económicas para determinar el desempeño y la productividad.
Contenido
¿Qué es la tasa de crecimiento?
También llamada tasa de variación, es laalteración positiva de una variable comparada en dos períodos distintos. En este caso, el enfoque es positivo, pues si fuera negativo hablaríamos de tasa de decrecimiento.
Se puede aplicar a muchos sectores. Con ella podemos conocer el crecimiento del PIB de un año para otro, pero también el incremento de la población de un lugar, o la evolución de un negocio. Veámoslo de una forma más práctica.
¿Cuál es la tasa de crecimiento de una empresa?
En este caso concreto, se trata del incremento que han experimentado las ventas (y con ellas los ingresos), en un determinado período de tiempo. Para las organizaciones, conocer su tasa de variación es imprescindible para tomar decisiones estratégicas. En el caso de Pepe Promedio, el suele calcular de forma habitual la tasa de crecimiento de su negocio para saber si está alcanzado los objetivos que se ha propuesto.
Cuando se trata de cómo se calcula la tasa de crecimiento en ventas, lo que se hace es aplicar la fórmula: ((valor final – valor inicial) / valor inicial) x 100.
¿Cómo se calcula la tasa de crecimiento anual de la población?
En este caso aplicamos la fórmula: (tasa de natalidad – tasa de mortalidad) + saldo migratorio (inmigraciones – emigraciones).
Tipos de tasa de crecimiento
Las principales son la tasa de crecimiento del período y la tasa de variación acumulada.
- Tasa de crecimiento del período. Se refiere a la proporción del cambio que ha tenido una variable entre un determinado tiempo. La temporalidad dependerá de cada aplicación. Puede ser, por ejemplo, del mes, de los últimos 120 días, del último año, etc.
- Tasa de variación acumulada. Es la cifra que refleja la variación promedio acumulada por cada subetapa entre dos periodos.
Las variables que deben tenerse en cuenta para calcular la tasa de variación acumulada son:
- TVA. Tasa de variación acumulada (resultado esperado).
- Periodo N. Última cifra del periodo que se desea comparar.
- Periodo base. Cifra de referencia o de apoyo.
La diferencia entre la tasa de variación acumulada y la tasa de crecimiento del período es que la de crecimiento del periodo refleja el porcentaje total, mientras que la de variación acumulada refleja la variación de cada subetapa en 2 periodos distintos.
¿Cuál es la tasa más adecuada para medir el crecimiento de una inversión?
La tasa de crecimiento más adecuadadependerá del análisis que se desea hacer y de las variables que se tengan.
Por ejemplo, habitualmente la tasa de crecimiento del periodo se aplica cuando los lapsos de tiempo que se van a comparar son menores a un año. Esto es así porque en esa temporalidad el interés compuesto no altera o modifica las variables que intervienen.
Para comprender mejor de qué manera puede intervenir el interés compuesto en tus ahorros o en la economía de tu negocio, puedes mirar el siguiente video, que comparten Pepe Promedio y su familia:
En cambio, la tasa de variación acumulada se utiliza mayormente para medir el cambio que se produce entre variables en un tiempo más largo, es decir, mayor a un año.
Como ves, es necesario que las cifras de las distintas variables económicas se puedan comparar. La tasa de variación sirve como indicador para determinar el rendimiento o cómo de productiva es una empresa o una inversión. Si quieres seguir aprendiendo sobre estos temas, no olvides que podemos ofrecerte un asesoramiento gratuito que te ayudará en todo lo que necesites para gestionar tus ahorros y finanzas.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario