Cuaderno particional: tipos y fases

Cuaderno particional: tipos y fases

4 Minutos de lectura | 09 Agosto 2024

Enfrentarse a una herencia es un momento complicado que, además, genera muchas dudas. Lo mejor es tener la mayor cantidad de información posible y por eso, en este artículo, queremos explicarte qué es el cuaderno particional, los tipos que hay,  sus fases y cuáles son aquellos casos en los que el documento resulta obligatorio.

El cuaderno particional se hace necesario en la gran mayoría de herencias que implican un reparto de los bienes hereditarios. Es normal que, en ocasiones, surjan dudas, por lo que se recomienda contar, además, con el asesoramiento de un experto. En cualquier caso, si te vieras obligado a tener que realizar uno, te conviene saber la mayor cantidad de información posible al respecto. ¡Vamos a ello!

New call-to-action

 

¿Qué es la partición de la herencia?

La partición de la herencia no es más que el reparto de los bienes de la persona fallecida entre sus herederos en función de lo que le corresponde a cada uno. Lo mejor es llegar a un acuerdo a la hora de hacer la partición.

Cuando los herederos se ponen de acuerdo en el reparto de bienes se hará constar en un escrito ante notario. En este documento se especifica dicho reparto, se describen los bienes y cuál es el valor de cada uno. Gracias a este documento se puede cambiar la titularidad de los bienes, pues está implícito que la herencia y la partición se aceptan.

¿Qué es el cuaderno particional?

En el cuaderno particional queda reflejada la parte de la herencia que pertenece a cada heredero. Lo mejor es que este documento lo elabore un abogado especialista en herencias, ya que la redacción es compleja y se hace necesario manejar conceptos jurídicos amplios.

Este documento es fundamental en el caso de una herencia. En él deben reflejarse todos los datos de las personas que participan en el proceso de la herencia, así como los bienes, derechos y deudas que la componen. También se recogen en el cuaderno particional las adjudicaciones a los herederos y legatarios.

Tipos de cuadernos

Se pueden diferenciar varios tipos de cuaderno particional:

  • El que se realiza por el propio testador en el testamento, o en documento anterior o posterior a este.
  • El que realiza el contador-partidor en cualquiera de los supuestos que prevé la ley.
  • El cuaderno particional que realiza la comunidad de herederos.
  • En que se deriva de una resolución judicial.

En función de quién lo redacte, el cuaderno de partición tendrá carácter privado o público. Por lo general, lo suele redactar un contador-partidor nombrado por el propio fallecido, pero también puede ser elegido por los herederos o un juez. De ahí las diferentes modalidades.

En cualquier caso, cualquier cuaderno particional puede ser elevado a público con la ayuda de un notario, también cuando lo aprueba un juez. Es necesario que sea público si, por ejemplo, concurren a la herencia menores que no tienen tutores legales.

Fases del cuaderno particional en la herencia

Al hacer la partición de la herencia, lo más importante es conocer los bienes que la conforman para repartirlos de forma equitativa. Por eso, se debe seguir un proceso que consta de 5 fases:

  1. Inventario: se recogen todos los activos y pasivos de la persona fallecida.
  2. Avalúo: se valoran los bienes que se han inventariado en la primera fase según el valor real que tengan en el momento de ser adjudicados, no en el momento del deceso. En cualquier caso, depende de lo que disponga el testador.
  3. Liquidación de la herencia: se calcula el caudal neto de la herencia al pagar las deudas del fallecido, descontar las cargas de la herencia y entrega de los legados.
  4. Formación de los lotes: los bienes se agrupan en conjuntos que, cualitativamente, sean iguales para después adjudicarse a los distintos herederos. Este paso no es obligatorio, pero no siempre puede prescindirse de él, especialmente en las particiones a instancia de la mayoría.
  5. Adjudicación: en esta última fase se asignan los lotes a cada uno de los herederos.

¿Es obligatorio?

En una herencia, podemos encontrar supuestos en los que sí es obligatorio el cuaderno particional y otros en los que no.

¿Cuándo sí es obligatorio? En el caso de que se deban distribuir los bienes hereditarios entre los beneficiarios si:

  • Cuando existe testamento pero el testador no reparte los bienes entre los herederos y legatarios.
  • Cuando el testador encomienda dicho reparto a cualquier otra persona. Por lo general a un contador-partidor.
  • Cuando no hay testamento de la persona fallecida. Es decir, se produce una herencia abintestato.

¿Cuándo no debe elaborarse un cuaderno particional?

  • En el caso en que haya testamento y el testador haya repartido los bienes. Si el testador realiza la repartición, hay que respetarla, a no ser que perjudique a alguno de los legitimarios.
  • Si el heredero es una sola persona. En este caso, no hay una comunidad hereditaria y por tanto no es necesario hacer repartición alguna.

Como sabrás, en las reparticiones de herencias, aunque se hagan de mutuo acuerdo, pueden surgir desavenencias que no harán más que alargar el proceso. Por este motivo, en algunas ocasiones es preferible contar con el apoyo de un asesor experto en la materia que pueda ayudar a los herederos a completar el cuaderno particional.

New call-to-action

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Queremos explicarte el caso de Luis Pita...

Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

Comparte este post

Nueva llamada a la acción
II Congreso de Educación y Salud Financiera Santander

¿Estás interesado en la jornada para empresas?
Accede gratis haciendo click aquí.
¡Acceder!

Subir arriba