El blog de Pepe Promedio

Diferencia entre bruto y neto: lo que debes tener en cuenta

¿Conoces la diferencia entre bruto y neto? Seguro que has escuchado hablar de estos conceptos. Es probable que, en una entrevista de trabajo, te hayan dado el dato de tu salario bruto pero no el neto. O quizás a la hora de cobrar un servicio necesitas saber la diferencia para calcular bien el precio de tu trabajo. Para que no te quede ninguna duda sobre estos dos términos, en este artículo te contamos cuáles son las diferencias.

New Call-to-action

¿Qué es el valor bruto?

Es el total de un valor antes de sufrir cambios en su estado originario debido a la aplicación de retenciones o a la suma de impuestos aplicables.

¿Qué es el valor neto?

Es en lo que se transforma el valor bruto una vez que se han aplicado descuentos o retenciones o se han sumado impuestos o intereses.

La diferencia entre ambos conceptos se puede entender mejor si lo aplicamos a cuestiones comunes como el cobro de una nómina o el pago de una factura.

Diferencia entre bruto y neto en el salario

Imagina que vas a una entrevista de trabajo. Al explicarte las condiciones y características del puesto, la persona que te entrevista te da un dato: el salario bruto. Si terminas aceptando el cargo, es probable que te lleves un susto al cobrar la nómina si no tienes en cuenta que en ella lo que se refleja es el salario neto.

Existe una gran diferencia entre bruto y neto en cuanto al salario se refiere:

  • El salario bruto es el dinero total que se paga a un trabajador, sin retenciones. Es decir, no es el total que se ingresará en tu cuenta. 
  • El salario neto es la cantidad que resulta de restar al salario bruto todas las retenciones.

>>Descargar la plantilla de control de gastos e ingresos [SIN COSTE]<<

¿Cuáles son las retenciones que se restan al salario bruto?

Retenciones de la Seguridad Social: se pagan a este organismo para que el trabajador pueda disfrutar de prestaciones como la pensión por jubilación, la prestación por desempleo en caso de quedarse sin trabajo, cursos de formación o seguir recibiendo el salario mientras esté de baja por enfermedad. 

Estas retenciones pueden ser de 4 tipos:

  • Cotización por contingencias comunes: este porcentaje se dedica al pago de pensiones y otras prestaciones, como la baja de maternidad o paternidad.
  • Cotización por accidentes de trabajo o enfermedad profesional: es el porcentaje con el que se cubren los posibles accidentes laborales o enfermedades.
  • Cotización por desempleo: el porcentaje que se destina al paro de aquellos trabajadores que se quedan sin empleo.
  • Formación profesional: porcentaje con el que se sufragan cursos de formación para trabajadores.

Retenciones por IRPF: este porcentaje se retiene a cada trabajador en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Depende del salario del empleado, aunque afectan otros factores como si es soltero o casado, tiene hijos a cargo, hipoteca, etc. Así, es posible que la retención que se te aplica a ti no sea la misma que la aplicada a Pepe Promedio, que tiene dos hijos pequeños.

Por lo tanto, podemos establecer una fórmula para entender mejor lo que diferencia a bruto y neto en cuanto al salario se refiere:

Salario neto = Salario bruto – Seguridad Social – IRPF (impuestos)

Diferencia entre bruto y neto en el precio

Si eres autónomo te habrá tocado hacer facturas. En ese caso, también aplicas los conceptos bruto y neto.

Cuando facturas un producto o servicio, el precio bruto (base imponible) es el que contempla la factura teniendo en cuenta el coste de elaboración y el margen de beneficio necesario para la supervivencia de tu empresa.

El precio bruto no incluye los impuesto que repercuten en la venta y, por tanto, no coincide con el precio de venta. Por tanto, el precio neto de tu producto es el que sí refleja dichos impuestos y, por ende, es el precio de venta final.

Así, a la hora de facturar un servicio, un emprendedor reflejará en su factura el precio bruto y el neto, a través de la siguiente fórmula:

Precio neto (de venta) = Precio bruto – IRPF + IVA

Bruto y neto en la cuenta de resultados de una empresa

En el caso de las empresas podemos hablar de beneficio bruto y beneficio neto. Para obtener el beneficio bruto debemos restar al importe total de lo obtenido por las ventas realizadas el coste asociado a llevar a cabo las mismas.

A fin de conocer el beneficio neto debemos restar al importe de las ventas los gastos asociados a la realización de las mismas, los impuestos, los intereses, los gastos generales de la empresa y la depreciación. La fórmula es la siguiente:

Beneficio neto = beneficio bruto – impuestos – intereses – depreciación – gastos generales

En el ámbito empresarial también distinguimos entre margen bruto y margen neto para saber cuánto se gana realmente con cada producto o servicio vendido:

Margen bruto = beneficio bruto / ventas

Margen neto = margen bruto – impuestos – intereses – depreciación – gastos generalesComo ves, es importante tener claras la diferencia entre bruto y neto pues, tanto si hablamos de salarios como de precios, las diferencias son significativas. ¡Que no se te escapen! Y recuerda qué, si tienes dudas, puedes consultar con tu asesor financiero.

New Call-to-action
Ver todo

Quizá te puede interesar…

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.