Es perfectamente normal que toda empresa o todo profesional que trabaje por su cuenta tengan ciertas deudas para poder sostener su actividad. Sin embargo, es importante que nos aseguremos de que nuestro nivel de endeudamiento no es excesivo, ya que esto supondría un riesgo para nuestro negocio. Por eso, debemos conocer el ratio de endeudamiento, para qué sirve y cómo calcularlo.
En ocasiones anteriores ya hemos hablado de otros ratios financieros, pero ahora estamos ante uno de los más importantes para conocer la situación económica de nuestro negocio. Vamos a conocerlo con más detalle.
Contenido
¿Qué es el ratio de endeudamiento?
Es la relación que existe entre el patrimonio propio de la empresa y la financiación ajena. Como es lógico, si la financiación ajena es superior al patrimonio, estamos ante un endeudamiento que puede llegar a ser excesivo.
Imagina que el patrimonio de tu empresa es de 60.000 € y que le debes al banco 80.000 €. Estás en una situación en la que ni vendiendo todo el patrimonio empresarial vas a poder cubrir la deuda. Es decir, tu empresa está sobreendeudada, ha sobrepasado su ratio de endeudamiento.
Ventajas e inconvenientes del endeudamiento
Solemos ver las deudas como algo negativo, y es cierto que siempre es conveniente liquidarlas lo antes posible. Pero no podemos olvidar que sin la financiación externa es posible que nuestro negocio no pueda avanzar.
La parte positiva es que recurriendo a la deuda podemos conseguir que nuestro negocio sea más flexible y mantenemos el control sobre el mismo, cosa que no ocurriría si escogiéramos como fórmula de financiación las aportaciones de capital, ya que esto implica tener que consultar las decisiones (y repartir los beneficios) con el resto de los socios.
Pero cuidado, que recurrir a la financiación externa también tiene inconvenientes. Si no controlamos nuestro nivel de deuda, corremos el riesgo de no poder atender a todos los pagos pendientes.
¿Cómo se calcula el ratio de endeudamiento?
Es una fórmula muy sencilla:
Ratio de endeudamiento = (pasivo / patrimonio neto)
No existe un valor de endeudamiento que podamos considerar óptimo, puesto que no todas las empresas necesitan el mismo nivel de financiación, ni tienen el mismo patrimonio ni capacidad para generar beneficios. Se entiende que el ratio es adecuado si está por debajo de 1, pero en realidad esto depende mucho del sector en el que opere la empresa.
El ratio de calidad de la deuda
Cuando analizamos la deuda de una empresa no solo nos importa su nivel, también su calidad. Así podemos saber qué parte de la deuda es a corto plazo y cuál a largo plazo.
Lo que nos interesa es que la mayor parte de la deuda sea a largo plazo, puesto que tendremos más tiempo para pagarla.
El ratio de endeudamiento negativo
Este es otro concepto que debemos tener en cuenta. Solo puede ocurrir si uno de los dos valores que usamos en la fórmula es negativo. Dado que el pasivo de la entidad no puede ser negativo (esto implicaría que sus acreedores le deben dinero a ella), la única forma de que ocurra es que el patrimonio neto de la empresa sea negativo.
Lo que nos indica el ratio de endeudamiento negativo es que la empresa no dispone de ningún recurso propio para financiarse, toda su financiación procede de deuda externa.
Una cuestión compleja para pymes y autónomos
Conocer y controlar el ratio de endeudamiento es fundamental para estar al tanto de la salud financiera de una empresa. Es un dato que todos los directores financieros deben manejar.
Pero cuando se trata de un autónomo o una pyme, manejar la economía empresarial a este nivel es complejo. Por eso, en estos casos lo mejor es recurrir al asesoramiento financiero. Un especialista te ayudará a conocer el estado de tu empresa y saber en qué factores debes centrarte para mantener una economía sólida.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario