¿Cómo son las retenciones del IRPF estando de baja?

¿Cómo son las retenciones del IRPF estando de baja?

6 Minutos de lectura | 05 Mayo 2025

Una baja laboral se produce cuando un trabajador no puede desempeñar su actividad profesional debido a una Incapacidad Temporal (IT), ya sea por enfermedad o por accidente. Dependiendo del motivo y la duración de la baja, se modifican ciertos aspectos de la nómina, incluyendo las retenciones del IRPF.


En este artículo vamos a ver qué sucede con las retenciones del IRPF estando de baja, cómo se refleja esta situación en la declaración de la renta, cuál es el importe que percibe el trabajador mientras dura la incapacidad y qué hacer para que tu contabilidad doméstica no sufra aunque estés de baja laboral.

 

¿Se paga IRPF estando de baja?

Sí, se pagan retenciones del IRPF estando de baja. Aunque estés temporalmente incapacitado para trabajar por enfermedad o accidente, los ingresos que percibas durante ese periodo, ya sea a través de la empresa o del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), se consideran rendimientos del trabajo a efectos fiscales.

Esto significa que, al igual que ocurre con tu salario habitual, estos ingresos están sujetos a retención del IRPF. La cuantía exacta dependerá de factores como el tiempo de baja, el importe que cobres durante ese periodo y tu situación personal y familiar. Además, es importante tener en cuenta que si tu empresa complementa lo que abona la Seguridad Social, este complemento también se incluye en el cálculo de las retenciones.

Por eso, conviene revisar bien tu nómina durante la baja laboral y tenerlo presente al hacer la declaración de la renta, ya que puede influir en el resultado final: devolución o pago.

Durante el tiempo que dura la baja, la empresa sigue siendo responsable de abonar la nómina al trabajador, con la reducción correspondiente si aplica, y de aplicar las retenciones del IRPF. Para calcular estas retenciones, se utiliza como base la nómina del mes anterior al inicio de la incapacidad temporal. Esto puede provocar que, especialmente en bajas de larga duración, se generen retenciones más elevadas de lo habitual, lo cual impactará en la tributación anual del trabajador.

Consideraciones sobre las retenciones del IRPF estando de baja

Las dudas que más nos suelen preocupar cuando tenemos una incapacidad suelen ser, qué ocurre con las retenciones de IRPF, (sobre todo si tenemos empleados que cogen la baja), qué cantidad de dinero recibirá el trabajador, quien pagará a la seguridad social mientras este de baja, quién se hará cargo de dicha gestión…

Para entender bien todo este tema, a continuación, explicaremos una serie de factores relacionados con la baja laboral:

La incapacidad temporal

Una incapacidad temporal se puede otorgar por una enfermedad o accidente que limita el poder continuar trabajando. La IT se puede dar por diversos motivos:

  • Enfermedad común: se da cuando el trabajador tiene alguna patología de salud que se puede presentar en cualquier momento de su vida.
  • Accidente de trabajo: cuando el trabajador sufre algún percance realizando alguna actividad laboral o en el viaje de vuelta a casa o ida, al mismo.
  • Accidente no laboral: cuando el trabajador tiene un accidente, pero fuera de su actividad de trabajo.
  • Enfermedad profesional: se les llama así a las enfermedades que se adquieren a consecuencia del desempeño del trabajo.
  • Maternidad o Paternidad: se otorga a las madres y padres que acaban de tener un hijo para favorecer la conciliación familiar.

New call-to-action

Requisitos del trabajador

Para que la persona perciba una prestación mientras se encuentra de baja por enfermedad común, es necesario que tenga cotizado un período mínimo que comprende 180 días dentro los 5 años anteriores a la fecha de comienzo de la IT y qué en el momento de la solicitud de la baja, estuviera trabajando.

Este requisito no se aplica para los accidentes laborales o enfermedades profesionales. Es decir, qué en estos casos, se cobra la prestación, aunque no se haya cubierto un tiempo mínimo de cotización.

Las obligaciones del empleador durante la IT del trabajador

La baja la abonan entre la empresa y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la mutua (si se escogió esta opción al tramitar el alta de autónomos). En los casos de enfermedad profesional o accidente laboral, el abono corre a cargo del INSS o la mutua, desde el primer momento. Tratándose de enfermedad común, maternidad o accidente no laboral, la empresa abona el pago del trabajador entre el cuarto y el 16º día de baja (los tres primeros días no se cobran), después se hace cargo el INSS.

Pero, a efectos prácticos, el trabajador siempre recibe la nómina de su empresa. Porque esta se encarga de hacer el pago del salario correspondiente y luego el INSS o la mutua le abonan a la entidad esas cantidades.

Por su parte, la empresa está obliga con respecto al trabajador a: 

  • Hacer la retención a cuenta del IRPF
  • Elaborar la cotización a la Seguridad Social y pagarlas durante un periodo máximo de 545 días.
  • Reservar el puesto de trabajo para la reincorporación del trabajador.

Cobro del trabajador durante la IT

Ahora bien, ¿cuánto puede cobrar el trabajador estando de baja? En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, cobra desde el primer día que se encuentre de baja un  75% de su base de cotización, calculada en función de la base de cotización del mes inmediatamente anterior a la baja. Y así continúa hasta el final de la situación de IT.

Si la baja es por enfermedad común o por accidente no laboral, se cobra el 60% de la base de cotización entre el día cuatro y el 20. A partir del día 21 y hasta el final de la situación de IT, se cobra el 75% de la base.

Sea cual sea el motivo de la IT, es necesario que el trabajador consulte el convenio de la empresa y el convenio colectivo, ya que en muchos de ellos se estipula el cobro del 100% de la base de cotización  desde el primer día estando de baja.

Esperamos que la información descrita en este artículo sobre las retenciones del IRPF estando de baja y pagos a la seguridad social, te sean de utilidad cuando te encuentres en esa situación. Tener conocimiento de esto te ayudará a cumplir adecuadamente con tus obligaciones.

Lo mejor manera que tienes, para que no tengas que preocuparte si tus ingresos son más bajos, al estar de baja médica, es que te informes bien de todas las opciones. Para ello, cuenta con la ayuda de un educador financiero de calidad, que te ayudará a planificar todas las posibles contingencias para que no te lleves una desagradable sorpresa económica es estos casos, tanto si eres el trabajador, como el empresario que paga las nóminas.

New call-to-action

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Queremos explicarte el caso de Luis Pita...

Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

Comparte este post

Mentoría personalizada gratuita
Subir arriba