¿Qué es ser mutualista?

¿Qué es ser mutualista?

4 Minutos de lectura | 22 Enero 2025

¿Has escuchado alguna vez el término "mutualista" pero no tienes claro qué significa ni cómo podría afectarte? Si eres autónomo, esta es una cuestión clave que debes conocer, ya que en algunos casos, las mutualidades pueden ser una alternativa al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

En este artículo, te explicaremos de manera sencilla qué es una mutualidad, sus características principales, y cómo funciona. Además, descubrirás si tienes la opción de elegir entre cotizar a través de una mutualidad o hacerlo en la Seguridad Social, y cuáles son las implicaciones que cada opción tiene sobre tu jubilación y otras prestaciones.

New call-to-action

 

¿Qué es una sociedad mutualista? ¿Cuáles son sus características?

Se trata de una sociedad cuyo fin principal es la protección de sus socios y no el ánimo de lucro. Las modalidades más conocidas de mutuas son las sociedades cooperativas y las sociedades laborales, así como los colegios profesionales y las entidades aseguradoras.

Se rige por los principios de solidaridad y ayuda mutua, englobando a personas que ejercen una misma profesión y a las que ofrece diferentes servicios.

Las características básicas de las mutualidades son las siguientes:

  • Son entidades jurídicas privadas neutras en cuanto a cuestiones políticas, religiosas, etc.
  • Se rigen de forma democrática y su gestión es autónoma.
  • Las forman agrupaciones de personas.
  • La integración en las mutualidades es voluntaria para sus miembros.
  • Las relaciones entre los miembros se rigen por el principio de solidaridad.
  • No tienen ánimo de lucro.
  • Los beneficios obtenidos por la mutualidad van destinados a dar servicios a los miembros de la misma.

¿Cómo saber si soy mutualista? ¿Quiénes son los mutualistas?

Un mutualista es quien decide, de manera voluntaria, unirse a una mutualidad. Los mutualistas suponen un régimen especial dentro del sistema de Seguridad Social y disfrutan de condiciones especiales en el acceso a la pensión de jubilación.

Pero es importante tener en cuenta que no todos los autónomos pueden cotizar a través de la mutualidad, solo aquellos que ejercen determinadas profesiones.

MUFACE, un ejemplo de mutualismo

MUFACE es la mutua dedicada a la administración pública. Es, por tanto, un ejemplo de mutualismo. Se trata de un organismo en este caso público que cubre médicamente a trabajadores públicos en exclusiva.

¿Cotizar a la mutualidad o a la Seguridad Social?

La elección de un sistema u otro tiene sus ventajas y desventajas:

Ventajas de cotizar a una mutualidad:

  • Ofrece flexibilidad tanto en las aportaciones como en la planificación de tu pensión de jubilación.
  • Ahorro individual: lo que aportas se acumula para tu propia pensión.
  • Coberturas personalizadas para tu profesión.
  • Posibilidad de cotizar simultáneamente al RETA y una mutualidad.

Desventajas de cotizar a una mutualidad:

  • Cobertura sanitaria limitada, necesitas un seguro privado.
  • Costes adicionales por contratar coberturas extra.
  • Menos solidaridad entre miembros, lo que puede resultar en una pensión más baja si las aportaciones son pequeñas.
  • Solo accesible para algunos profesionales colegiados.

Ventajas de cotizar al RETA:

  • Cobertura sanitaria completa y acceso a la Seguridad Social.
  • Garantiza una pensión mínima.
  • Ofrece amplias prestaciones como maternidad, viudedad y orfandad.
  • Simplicidad administrativa.

Desventajas de cotizar al RETA:

  • Aportaciones fijas independientemente de tus ingresos.
  • Menor flexibilidad para ajustar tus cotizaciones.
  • No puedes cambiar a una mutualidad si ya cotizas al RETA.

¿Cómo afecta a la jubilación?

La principal diferencia es que la Seguridad Social funciona bajo un sistema de solidaridad. Con tus cotizaciones actuales pagas las pensiones de quienes ya están jubilados y a la vez vas generando el derecho a percibir esta prestación en el futuro. En cambio, en la mutualidad tienes tu propia “bolsa” de ahorro que se va incrementando según las aportaciones que vayas realizando.

En la Seguridad Social la pensión se calcula teniendo en cuenta los años que hayas cotizado, la cantidad cotizada y también los límites máximos y mínimos fijados cada año. En la mutualidad tu pensión estará constituida por la cantidad de dinero que hayas conseguido ahorrar durante tus años de trabajo.

Ahora que ya sabes qué implica ser mutualista medita bien si te compensa más cotizar al RETA o a una mutualidad. Contar con la ayuda de un educador financiero profesional te ayudará a analizar tu situación y a tomar las mejores decisiones financieras de cara a tus objetivos futuros.

Preguntas frecuentes

¿Puedo cambiar de una mutualidad al RETA después de haber empezado?
No, una vez optas por cotizar al RETA no puedes cambiar a una mutualidad, aunque sí a la inversa.

¿Qué ocurre si quiero cotizar a ambos sistemas?
Es posible cotizar a una mutualidad y al RETA si realizas actividades profesionales distintas.

¿Las mutualidades incluyen seguro médico?
No todas las mutualidades ofrecen cobertura sanitaria, por lo que es común tener que contratar un seguro privado.

New call-to-action

 

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Queremos explicarte el caso de Luis Pita...

Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

Comparte este post

Subir arriba