Lo que conocemos como paro para autónomos es en realidad la prestación por cese de actividad. Desde el año 2019 todos los trabajadores por cuenta propia cotizan por esta contingencia, pero esto no quiere decir que vayan a cobrarla sí o sí. Hoy te vamos a hablar de esta prestación y de los requisitos que debes cumplir para percibirla.
Es una prestación pública contributiva que se cobra de forma temporal y cuya finalidad es que aquellas personas que han trabajado como profesionales por cuenta propia (autónomos) y se han visto obligados a poner fin a su actividad no se queden sin recursos económicos.
La cuantía que se cobra depende de la base de cotización que tuviera el autónomo durante su actividad. Es decir, a mayor cotización como autónomo mayor prestación por cese de actividad.
Lo que se hace en estos casos es realizar un promedio de las bases de cotización de los últimos 12 meses y aplicar sobre el resultado el 70%, la cuantía resultante es lo que se cobra.
La duración mínima es de 4 meses y la máxima de 24. El tiempo durante el que se tiene derecho a cobrar la prestación se determina atendiendo a los meses cotizados en el RETA:
Para dejar de ser autónomo y cobrar el paro hay que seguir unos trámites. Hay que rellenar el impreso oficial y presentar además el DNI o NIE en vigor y documento bancario en el que se muestre el número e IBAN de la cuenta en la que se desea recibir la prestación.
Si se trata de un autónomo que tuviera empleados debe presentar además una declaración jurada acreditando que ha cumplido todas las obligaciones legales que tenía con ellos.
También hay que presentar un documento que acredite las cotizaciones y los documentos que demuestren que el cese de la actividad ha sido involuntario.
Si es necesario acreditar la situación personal se pueden presentar documentos como el Libro de Familia, sentencia judicial que acuerda el divorcio, documento que acredite la discapacidad, etc.
Toda la tramitación se hace ante el SEPE, pudiendo hacerse ya a través de su Sede Electrónica. En cualquier caso, el plazo para solicitar la prestación es de un mes a contar desde el cese efectivo de la actividad.
Ya has visto que no es tan fácil acceder al paro para autónomos. Podrían denegarte la prestación y, aún en el caso de que la cobres, la cuantía suele ser baja si tus cotizaciones también lo han sido. Esto implica que como autónomo estás bastante desprotegido.
Lo mejor que puedes hacer es pensar en tu futuro y tomar decisiones que te aporten estabilidad económica, incluso si llega el momento en el que tengas que poner fin a tu actividad profesional. Por eso, no dudes en ponerte en manos de expertos que te aconsejen sobre cómo puedes usar tus ahorros de forma inteligente para contar con un buen colchón económico.
Queremos explicarte el caso de Luis Pita...
Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.
Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.
Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito: