Analizar el futuro de la economía española es siempre algo complicado, porque la incertidumbre hace muy difícil acertar al 100%. A pesar de ello, los especialistas en finanzas se han animado a dar su punto de vista sobre este tema.
Sea lo que sea lo que nos espera, ya te adelantamos que lo mejor que puedes hacer es gestionar de forma inteligente tus recursos económicos y garantizarte un futuro tranquilo a ti y a tu familia.
2020 fue un año para olvidar en muchos sentidos, y a la economía le cuesta mucho dejar atrás los malos momentos y avanzar en la recuperación. Sin embargo, parece que hemos encontrado la senda adecuada.
De hecho, en los últimos meses de 2020 España creció por encima de la media Europea. Esto es bueno, pero no hay que dejarse engañar. Si estamos creciendo más rápido es porque nuestra economía fue una de las que más se hundieron durante 2020.
Según datos delBanco de España, en 2021 se produjo un crecimiento del 5,1%, lo que hacía prever una tendencia al alza en nuestra economía. Varios factores, sin embargo, han incidido en este crecimiento económico.
Por un lado la subida de los precios del gas, ha tenido un impacto negativo tanto en las economías domésticas de las casas españolas como en el global de cada sector. A este factor, se le ha sumado la crisis por el conflicto en Ucrania. Estas perturbaciones están afectando a una economía aún no reflotada del todo.
Por estos motivos, la expectativa de crecimiento para 2022 es de un 4,5%, menor que la tasa del año pasado.
El futuro de la economía española está estrechamente ligado a la evolución de la tasa de paro. En este sentido, los últimos meses han sido positivos y se cree que para finales de 2022 el paro podría estar por debajo del nivel prepandemia.
En cuanto a la deuda pública, esta llegó a ser del 11% en 2020 y se espera que en los próximos tiempos se vaya ajustando. Se espera que este año el déficit público ronde el niveles en torno al 4% o 5%.
Esto último es especialmente importante. Si el déficit no baja, nuestros socios europeos nos podrían obligar a tomar medidas para ajustarlo. Esto podría llevar a la puesta en marcha de medidas como las que ya vimos en la crisis de 2008: reforma laboral, congelación de las pensiones, etc.
En un entorno tan complicado como el actual, la economía del país no va demasiado mal, hay motivos para la esperanza.
No obstante, los expertos creen que lo peor podría estar por llegar y no estaría relacionado con la pandemia. España va a afrontar un grave problema demográfico. Para 2050 habrá un gran número de pensionistas y poca gente trabajando.
Las pensiones están en entredicho y el Estado puede tener graves dificultades para abonar las jubilaciones si no hay gente joven que trabaje.
En ausencia de una explosión demográfica causada por un incremento en el número de nacimientos, los expertos creen que tampoco hay motivos para esperar que la llegada de trabajadores extranjeros sea la solución. Puesto que se prevé que la llegada de inmigrantes se ralentice.
Con menos población activa, la productividad se verá comprometida, lo que dará lugar a una dependencia mayor de las importaciones, lo que aumentará el coste incluso de los productos básicos.
Pepe Promedio, consciente de que el futuro de la economía española puede ser muy complicado a medio y largo plazo, ya está tomando medidas, y tú deberías hacer lo mismo. Ahora es buen momento para poner tus finanzas en orden y planificar tu economía. Así, aunque vengan tiempos difíciles, tendrás tu nivel de vida asegurado.
Queremos explicarte el caso de Luis Pita...
Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.
Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.
Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito: