¿Cómo es la fiscalidad de los PIAs?

¿Cómo es la fiscalidad de los PIAs?

7 Minutos de lectura | 21 Julio 2025

Los PIAS (Planes Individuales de Ahorro Sistemático) se han convertido en una de las opciones más interesantes para quienes quieren ahorrar e invertir pensando en el largo plazo, especialmente de cara a la jubilación.

Su flexibilidad permite adaptarlos al perfil de cada persona, con aportaciones asequibles, liquidez total y una fiscalidad muy ventajosa en el momento de rescatar el dinero. Estas ventajas han hecho que la contratación de este tipo de seguros de vida-ahorro no haya dejado de crecer en los últimos años.

New call-to-action

¿Qué es un PIAS?

El Plan Individual de Ahorro Sistemático, es una herramienta, cuya finalidad, es prever y proveer soluciones a nuestros objetivos y necesidades económico-financieras futuras. Te permite ir ahorrando poco a poco, a lo largo del tiempo, y de una forma cómoda y al alcance de todos.

El ahorro a largo plazo complementará la pensión pública, ante la más que presumible merma de ésta en el futuro, dado el escenario que se atisba en el horizonte. Aunque por su flexibilidad también permite contemplar otros horizontes temporales, su vocación, es largoplacista. Por eso; su tributación en forma de renta vitalicia propone mayores ventajas fiscales, para aquellos que mantengan la inversión a lo largo del tiempo. Además, el dinero invertido, irá generando rentabilidad, de modo que cuando llegue el momento de jubilarte, no solo tendrás disponible la cantidad que has ahorrado, sino que también disfrutarás de los rendimientos que este haya podido producir.

Puedes elegir de qué manera quieres disfrutarlo, si lo rescatas en forma de capital (cobras todo de una vez), o si lo vas percibiendo en forma de renta vitalicia (cobras mensualmente), para complementar tu pensión pública.

Como titular de un plan individual de ahorro sistemático, puedes realizar aportaciones siempre que quieras, de forma mensual, trimestral, semestral, anual, o incluso una aportación única, con una limitación en las cantidades (8 000 euros al año / 240 000 euros en toda la vida del producto). Aunque lo ideal, es que cuanto más promedies; mejor. Llegado el momento, podrás constituir una renta vitalicia, teniendo en cuenta que para ello, habrán tenido que transcurrir un mínimo de cinco años a contar desde la primera aportación. 

Características de los PIAS

  • Flexibilidad: puedes aportar de forma mensual, trimestral, anual o puntual.

  • Aportación máxima: 8.000 € al año y 240.000 € en total.

  • Liquidez: puedes recuperar tu dinero ahorrado, aunque para obtener ventajas fiscales debes esperar 5 años.

  • Diversificación: los fondos del PIAS suelen invertirse en carteras diversificadas, con distintos niveles de riesgo.

  • Cobertura de vida: incluye un seguro de vida en caso de fallecimiento del titular.

  • Rentabilidad: depende del comportamiento del mercado, aunque el interés compuesto juega a tu favor.

¿Para qué tipo de personas están recomendados los PIAS?

Ahorradores indisciplinados: las personas que tienen dificultades para ahorrar de forma consistente pueden beneficiarse de un PIAS, ya que les facilita el poder hacer contribuciones asequibles y regulares, facilitando así; el desarrollo de la disciplina y la continuidad, características vitales para conseguir los mejores resultados.

Ahorradores a largo plazo: son una excelente opción para aquellos que buscan acumular un capital a largo plazo. El dinero invertido en un PIAS crece con el tiempo, lo que puede ser beneficioso para alcanzar objetivos a largo plazo, como una jubilación tranquila, o incluso tener la posibilidad de anticipar la edad de jubilación.

Inversores principiantes: los PIAS son una opción fácil y sencilla para aquellos que quieren invertir, pero no tienen mucha experiencia en el mercado de valores. Están gestionados por profesionales, lo que reduce la necesidad de investigar y analizar las opciones de inversión.

Personas con ingresos irregulares: si tienes ingresos irregulares, un PIAS puede ayudarte a ahorrar una cantidad constante cada mes.

¿Cuáles son las diferencias entre un PIAS y un Plan de Pensiones?

Los planes individuales de ahorro sistemático y los planes de pensiones son dos productos financieros distintos.

Un Plan de Pensiones goza de un mayor beneficio fiscal en el corto plazo, por la reducción en el IRPF de las aportaciones realizadas, ya que éstas, se restan de la base imponible, y a menor base, menor tributación. Pero no es menos importante también, informarse de cómo tributará un plan de pensiones en el futuro, para tener claro cuál será el impacto fiscal en el momento del rescate, pues la cantidad rescatada se sumará a la base imponible, y esto puede hacer que el peaje fiscal sea mayor, en función de la opción de rescate elegida, y de la comunidad autónoma donde se tribute. No obstante, lo mejor es contar con un profesional de confianza, que te ayude a valorar todas estas cuestiones, en función de tus circunstancias y tus necesidades. 

Respecto a la fiscalidad de los PIAS, las aportaciones periódicas realizadas no dan lugar a deducción en el IRPF (como pasa en el caso de los planes de pensiones). Sin embargo, en caso de rescate total o parcial, solo tributarás por el beneficio generado, (como veremos en el siguiente párrafo). En el caso de que; transcurridos 5 años desde la primera aportación, se decida constituir una renta vitalicia, tendrá una mayor ventaja fiscal; ya que solo tendrás que tributar por una parte de esa renta que vas a percibir periódicamente. El tipo aplicable, variará según la edad que tengas en el momento de empezar a disfrutar de esa renta, como vamos a ver ahora.

Rescate y Fiscalidad del PIAS

Como renta vitalicia

Si decides cobrar tu PIAS como renta vitalicia, una vez hayan pasado 5 años desde la primera aportación, la fiscalidad mejora sustancialmente. Solo tributarás por un porcentaje de la renta percibida, que depende de tu edad:

  • Menores de 40 años: tributa el 40%

  • 40 a 49 años: 35%

  • 50 a 59 años: 28%

  • 60 a 65 años: 24%

  • 66 a 69 años: 20%

  • Mayores de 70 años: solo tributan el 8%

Este tratamiento hace que, cuanto mayor seas al rescatar tu PIAS como renta, menos pagarás a Hacienda.

Como capital

Si decides rescatar todo o parte del PIAS como capital (de golpe), solo pagarás impuestos por el beneficio obtenido, no por el total acumulado. Se tributa como ganancia patrimonial en la base del ahorro:

  • Hasta 6.000 €: 19%

  • De 6.001 a 50.000 €: 21%

  • De 50.001 a 200.000 €: 23%

  • De 200.001 a 300.000 €: 27%

  • Más de 300.000 €: 28%

Además, si el titular fallece, el PIAS tributa por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, según la comunidad autónoma.

En Grupo Barymont, ponemos a tu disposición un servicio de asesoramiento gratuito, que puede ayudarte a despejar dudas sobre la fiscalidad de los PIAS, y sobre otros aspectos relacionados con tus finanzas.

Ventajas y desventajas de los PIAS

Ventajas

  • Estabilidad y disciplina financiera. Como permiten a los inversores hacer aportaciones regulares, promueven una disciplina financiera que se mantiene a lo largo del tiempo. Siendo una buena opción para aquellos que quieren “obligarse” a ahorrar.
  • Diversificación de activos. El dinero se invierte en diferentes activos, lo que mitiga el riesgo y promueve un crecimiento equilibrado del ahorro.
  • Flexibilidad. Es un instrumento de ahorro muy flexible, que se adapta a diferentes metas financieras: para la jubilación, para los estudios universitarios de los hijos, para comprar una casa, etc. También te permite hacer aportaciones extraordinarias, siempre y cuando no excedas las cantidades máximas establecidas en parrafos anteriores.
  • Promediación. Esta herramienta te permite aportar mes a mes, aprovechando así los distintos momentos y variaciones del mercado. Con la gestión adecuada, podrás obtener la rentabilidad media que genera el mercado en el largo plazo.

Desventajas

  • Liquidez limitada. Es necesario identificar ésta posible limitación, ya que no todos los PIAS son iguales, y algunos podrían ser menos ventajosos por este motivo. Identifica un PIAS sin esta limitación, con la ayuda de un Educador/Planificador de Grupo Barymont.
  • Costes y comisiones. Los PIAS tienen costes asociados, como las comisiones de suscripción, gestión, o los posibles cargos por rescate anticipado. De ahí la importancia de comparar productos antes de contratarlos, ya que esto afectará al resultado final de la inversión.
  • Rentabilidad variable. Su rentabilidad no está asegurada, y puede subir o bajar según la evolución, y el rendimiento del mercado. Esto puede ser una desventaja en el corto plazo, pero en el largo plazo, la promediación (invertir mes a mes) se convertirá en nuestro mejor aliado, y por lo tanto, y sin ningún género de duda, en una gran ventaja.

 

Comparte este post

Subir arriba