Dicen que el trabajo es salud, pero muchos soñamos con el momento de la jubilación. Sin embargo, mientras tanto, para algunos es necesario tener más de un empleo, entrando en lo que se conoce como situación de pluriempleo, que es cuando una persona trabaja por cuenta ajena en más de una empresa al mismo tiempo.
¿Sabes qué implica realmente trabajar en más de un sitio? ¿Cómo afecta a tu cotización, tu tributación y tu calidad de vida? Vamos a analizarlo en detalle para que valores si realmente te compensa trabajar en más de un sitio.
El pluriempleo es la situación en la que una persona trabaja por cuenta ajena para dos o más empresarios, es decir, tiene más de un contrato laboral como asalariado.
No debe confundirse con la pluriactividad, que ocurre cuando alguien combina un empleo por cuenta ajena con un trabajo como autónomo. Aunque ambos conceptos se relacionan con tener varias fuentes de ingresos, hoy nos centramos exclusivamente en el pluriempleo.
El pluriempleo es una situación laboral que afecta exclusivamente a quienes trabajan por cuenta ajena, es decir, a empleados que prestan servicios en varias empresas al mismo tiempo.
Estas son sus características principales
Aunque se asocia comúnmente con la precariedad económica, no siempre es así. Las razones para optar por el pluriempleo pueden incluir:
El Estatuto de los Trabajadores nos dice que, de media, no se pueden trabajar más de ocho horas al día. Pero debes tener en cuenta que esto hace referencia a cada empleo. No hay ningún tope legal de horas que puedes trabajar al día si lo haces para diferentes empresarios, siempre y cuando no trabajes más de ocho para cada uno.
Como excepción, ten en cuenta el caso de los menores de edad. Quienes trabajan no pueden hacer una jornada diaria superior a las ocho horas, independientemente de cuántos empleadores tengan.
En una situación de pluriempleo, puede surgir la duda de qué ocurre si se da una baja médica. ¿Se recibe la baja en todos los trabajos? Depende. Si la dolencia, lesión o enfermedad solo impide realizar una de las actividades, se podría seguir trabajando en el resto, siempre que no interfiera en la recuperación.
Si la incapacidad temporal afecta a todos los empleos, la Seguridad Social indica que, en casos de pluriempleo, para calcular la ayuda económica durante la baja, se suman todas las bases de cotización de las distintas empresas, teniendo en cuenta el tope máximo legal. Es decir, se tiene en cuenta el total cotizado entre todos los empleos.
Cada empresa en la que trabaje la persona abonará su parte proporcional de la prestación, según lo que haya cotizado el trabajador en esa compañía. Además, el Tribunal Supremo ha dejado claro que, en casos de pluriempleo, la protección social debe ser vista de forma global, considerando todas las relaciones laborales como un conjunto.
Si trabajas para más de un empleador, eso implica que hay varias personas que van a pagar tus cotizaciones. ¿Cómo se gestiona esto?
Para poder acceder a esta ayuda, es necesario que el empleo que mantienen no sea a jornada completa. Es decir, solo se puede cobrar el paro si el trabajo que se conserva es a jornada parcial, ya que de lo contrario se considera que la persona sigue plenamente activa en el mercado laboral.
Además, es importante que en el empleo perdido se haya cotizado lo suficiente para generar derecho a la prestación. En este tipo de situaciones, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) evaluará las cotizaciones acumuladas y calculará la parte proporcional del paro que corresponde, teniendo en cuenta el tiempo trabajado y la jornada en ambos empleos.
Es obligatorio para el trabajador y para la empresa comunicar la situación de pluriempleo de alguno de sus trabajadores en el caso de que la suma de cotización de las bases de ambas nóminas supere la cotización a aplicar al trabajador.
En caso de que no existan cláusulas restrictivas en los contratos laborales, el pluriempleo no requiere mayor notificación a nivel legal, salvo para cumplir con las normas de cotización.
A partir del ejercicio fiscal de 2024, con efectos en la declaración de la renta de 2025, Hacienda ha incrementado el umbral que obliga a presentar la declaración en casos de múltiples pagadores. Anteriormente, si tenías más de un pagador y uno de ellos te había abonado más de 1.500 euros brutos al año, estabas obligado a presentar la declaración. Este límite ha sido elevado a 2.500 euros.
Es importante tener en cuenta que, en situaciones de pluriempleo, los segundos empleadores suelen aplicar retenciones de IRPF más bajas, lo que puede resultar en que, al realizar la declaración, tengas que abonar una cantidad adicional a Hacienda. Para reducir este impacto fiscal, puedes:
Recuerda que una planificación fiscal adecuada puede ayudarte a evitar sorpresas desagradables al momento de presentar tu declaración de la renta.
El pluriempleo te va a garantizar unos mayores ingresos, aunque también tiene beneficios a nivel profesional y personal, puesto que te permitirá seguir desarrollándote. Pero ten en cuenta que también puede implicar pagar más IRPF. Por eso, valora bien todas las opciones antes de decidir coger otro empleo. Si lo haces únicamente por una necesidad económica, quizá contar con un asesor experto que te ayude a gestionar tu dinero te pueda resultar más útil que limitarte únicamente a ganar más dinero.
¿El pluriempleo afecta mi derecho a vacaciones?
Cada contrato debe garantizar el mínimo legal de vacaciones (30 días naturales al año o su parte proporcional). No se combinan los días de ambos contratos.
¿Qué pasa si tengo dos empleos y uno de ellos me despide?
Solo pierdes los derechos y obligaciones relacionados con el empleo del que has sido despedido. Tu otro contrato no se ve afectado.
¿Puedo pluriemplearme siendo autónomo?
No. En este caso, no se considera pluriempleo, sino pluriactividad, que tiene implicaciones diferentes para la cotización y tributación.
¿Cómo funciona la baja por paternidad en situación de pluriempleo?
En situaciones de pluriempleo o pluriactividad, el permiso de paternidad debe disfrutarse por separado y de forma continuada en cada uno de los empleos o regímenes de la Seguridad Social en los que esté dado de alta el trabajador.
Queremos explicarte el caso de Luis Pita...
Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.
Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.
Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito: