Ratio de autonomía financiera: qué es y cuál es su utilidad

Ratio de autonomía financiera: qué es y cuál es su utilidad

5 Minutos de lectura | 13 Diciembre 2024

Contar con autonomía financiera es un síntoma de salud financiera. Gestionar la contabilidad doméstica o empresarial es vital para conocer exactamente cuál es el estado financiero en ambos casos. Gracias a la contabilidad puedes averiguar ciertas ratios que debes conocer antes de hacer una inversión: podríamos decir que es una especie de garantía de que las cosas irán bien si la ratio es alta.

Por lo tanto, conocer el ratio de autonomía financiera, otorga ciertos poderes a la hora de tomar decisiones que afectarán al futuro económico de una empresa, pero también de una economía familiar. En este artículo analizaremos qué es el ratio de autonomía financiera y por qué es importante conocerlo antes de decidir sobre nuestros ingresos y gastos.

New call-to-action

¿Qué es el ratio de autonomía financiera?

Si te has preguntado sobre qué mide el ratio de autonomía financiera, te damos la respuesta: se trata de la fórmula que determina la capacidad de una empresa o economía doméstica para financiarse. Para conocer dicha capacidad se emplea una fórmula que indica la relación existente entre los fondos propios y el pasivo total. Este concepto es contrario al ratio de endeudamiento (que analizamos más abajo), pero ambos están relacionados.

Es decir, el ratio de autonomía financiera refleja la relación entre el capital propio y la suma de los capitales permanentes que son necesarios para su financiación. En este sentido, nos referimos también a los préstamos y créditos pendientes a mediano y largo plazo.

Dentro de este concepto también se habla del valor o nivel óptimo, pero esta cifra puede diferir según el caso o ámbito en el que se aplique. Por ejemplo, en una empresa, se habla de buena autonomía financiera cuando el ratio es superior a 0,3. En cambio, si el ratio es superior a 0,7, se habla de una excelente autonomía financiera.

¿Cómo calcular el ratio de autonomía financiera?

Para calcular el ratio es necesario definir los conceptos que intervienen:

  • En una economía el patrimonio o capital propio son el conjunto de aportaciones que hacen los socios y constituyen sus recursos propios, las reservas acumuladas y los beneficios que no se han repartido. Estos capitales no tienen que ser devueltos, a no ser que se disuelva la sociedad y la empresa deba devolver a los socios el capital aportado.
  • Por otro lado, los capitales permanentes son los recursos financieros propios más los créditos a largo plazo. Reciben el nombre de capitales permanentes porque se mantienen a disposición de la empresa por un periodo largo de tiempo.

Podemos expresar la ratio mediante la siguiente fórmula:

Ratio de autonomía financiera = Capitales propios / Capitales permanentes

El objetivo de la fórmula es medir la forma en la que la empresa está usando sus activos cuando gestiona las diferentes operaciones, de manera que se pueda determinar si es rentable o no. A mayor ratio, mayor autonomía financiera. Esto quiere decir que tendrá más posibilidades de sobrevivir en las situaciones de incertidumbre que puedan producirse en el futuro.

¿Cómo interpretar el ratio de autonomía financiera?

La capacidad que tienen las personas y las empresas de poder tomar decisiones, según sus ingresos y gastos y con relación a su nivel de endeudamiento, es lo que conocemos como autonomía financiera.

Si se trata de una empresa, su autonomía financiera depende de la relación que tenga entre su patrimonio y su deuda. 

Contar con autonomía financiera supone que cuando las cosas empiezan a ir mal, la empresa tendrá cierto margen de maniobra. Esto quiere decir que cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones de pago.

No se puede definir un porcentaje o ratio de autonomía financiera que se considere como idóneo, aunque sí hay un nivel óptimo según sea el caso. La ratio de autonomía financiera depende de muchas variables que afectan a la empresa, como el sector del que es parte, el contexto económico, etc.

New call-to-action

Importancia de la autonomía financiera

La importancia de este concepto es que refleja la garantía que tienen las empresas o las personas físicas frente a los acreedores para otorgarles algún tipo de préstamo. Es decir, un ratio alto conlleva un grado de independencia y superioridad.

La autonomía financiera está muy asociada con la libertad financiera. Para conocer un poco más del tema, Pepe Promedio y su familia te invitan reproducir el siguiente video:

Como ves, los conocimientos financieros son muy útiles para administrar tanto una pequeña economía como una más grande. Para cualquier duda o consulta, acude a un asesoramiento financiero. Antes de hacer una inversión te convendrá saber algunos datos, entre ellos tu ratio de autonomía económica. ¡Primero infórmate, no comprometas tu libertad financiera!

Preguntas frecuentes

¿Qué es el ratio de rentabilidad económica?

Otro cálculo a tener en cuenta es el ratio de rentabilidad económica. Se calcula para conocer el beneficio generado por los activos sin tener en cuenta el coste de financiación de los mismos. Es decir, indica si el crecimiento de una economía va de la mano con una mejora o deterioro del resultado. Para calcularlo se toma el resultado de explotación (antes de intereses e impuestos), se divide por el activo total y se multiplica por 100 para obtener el porcentaje. A mayor ratio, mayor rendimiento de los activos.

Tanto los ratios financieras como económicas resultan imprescindibles para analizar la viabilidad de un negocio. Con las ratios podemos averiguar rápidamente el estado de una economía, también podemos comparar diferentes periodos de tiempo o tipos de negocios.

¿Qué ocurre si una empresa tiene un ratio de autonomía financiera bajo?
Un ratio bajo indica alta dependencia de financiación externa, lo que puede aumentar el riesgo en momentos de crisis económica o reducción de ingresos.

¿Es posible mejorar la autonomía financiera sin aumentar los ingresos?
Sí, reduciendo gastos, optimizando el uso de los recursos actuales o reinvirtiendo beneficios en lugar de repartirlos entre los socios.

New call-to-action

 

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Queremos explicarte el caso de Luis Pita...

Mi nombre es Luis y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2038.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

Comparte este post

Subir arriba