¿Conoces la diferencia entre accidente laboral y una enfermedad?, Y más importante todavía, ¿quién paga la baja por enfermedad común? y ¿cuánto tiempo puedes estar de baja?
En este artículo te contestamos a estas y otras preguntas referentes a las comunes y cómo estas te pueden afectar laboralmente.
Contenido
Enfermedad común, ¿qué es?
Una enfermedad común se define como un imprevisto o circunstancia que pueda afectar a un empleado y le impida ir al trabajo al estar un tiempo indeterminado de baja.
Es decir, el origen de este tipo de enfermedades es un tipo de contingencia que sucede en la vida cotidiana e impide a los empleados a ejercer sus funciones habituales de trabajo. Además, implica disponer de asistencia sanitaria al no estar en disposición de laborar.
A modo resumen, una enfermedad común es un tipo de alteración de la salud de un trabajador que no implica accidente en el trabajo ni enfermedad profesional.
Un claro ejemplo de baja por enfermedad común puede ser una gripe o un esguince cervical provocado por un accidente de coche.
¿Cuánto tiempo puedes estar por enfermedad común?
Una gripe y una rotura de menisco son enfermedades comunes, pero cada una de ellas requiere periodos distintos de convalecencia para estar disponible para la vuelta al trabajo. En otras palabras, el tiempo de recuperación de la enfermedad es lo que dicta el tiempo de baja.
Por lo tanto, aquellos trabajadores que padezcan una enfermedad común que se extienda mucho en el tiempo como una rotura de ligamentos pueden estar como máximo durante un año de baja tal y como marca la Ley Reguladora de la Seguridad Social (LGSS) en su artículo 172.
Este periodo puede ser prorrogable otros seis meses en caso necesario. Para ello el empleado debe pasar una revisión a cargo un tribunal médico para valorar su situación.
Llegados a este punto pueden darse varios casos, el primero de ellos es que el trabajador no pueda ejercer sus funciones habituales de trabajo y tenga que seguir de baja.
En este sentido se puede extender el periodo inicial de un año a otros seis meses de baja (hasta un máximo de 18 meses). Otro caso es que se dé de alta al empleado para que se incorpore a su puesto de trabajo.
Finalmente, la última posibilidad es que se valore la posibilidad de ofrecer una incapacidad permanente al trabajador ante la posibilidad de que este no pueda desempeñar sus funciones laborales.
¿Quién paga la baja por enfermedad común?
Lo primero que debes saber si padeces una enfermedad común es que los tres primeros días no los cobras. A partir del 4º día es cuando se inician los pagos que corresponden al 60 % de la base reguladora y continúan hasta el día 20.
Una vez se llega al día 21 en adelante varía el porcentaje y sube hasta el 75 % de la base reguladora.
Luego hay que valorar otros porcentajes que cambian en función del tipo de contrato y porcentajes por convenios y acuerdos de empresas.
Una vez sabes la cantidad que vas cobrar es momento de saber quién te paga. En caso de incapacidad temporal por enfermedad común el primer pagador es el empresario.
El empleador es el que se ocupa de los pagos desde el día 4 hasta el 15. Es a partir del día 16 cuando el pagador cambia, en este momento, corre a cargo del Instituto de la Seguridad Social o la mutua, según sea el tipo de trabajador.
Si nos referimos a autónomos o empleados por cuenta propia el pago lo ejecuta la mutua o la entidad gestora correspondiente.
En general, en caso de ser trabajadores por cuenta ajena los pagos se reciben con la misma periodicidad que el resto de los anteriores.
Como ves, nadie está libre de padecer una enfermedad en cualquier momento y si bien es cierto que estás cubierto con un subsidio a cargo de la Seguridad Social, puede que los pagos no te lleguen, en especial, si eres trabajador por cuenta propia. Una opción para superarlo es los seguros para autónomos o bien contar con un fondo de emergencia que te permita hacer frente a este tipo de situaciones delicadas.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario